Desde hace algunos años se ha experimentado un creciente interés por las piezas de vidrio de época Art Nouveau y Art Decó. Aunque España no puede competir con los mercados europeo y americano (y japonés, en los últimos tiempos), en nuestro país se está produciendo un aumento de piezas de este tipo en las subastas nacionales.
En lo que respecta al vidrio Art Nouveau en el que hemos centrado el artículo, no podemos dejar de mencionar la importante figura de Émile Gallé, cuyo trabajo supuso una revolución técnica y estética.
Émile Gallé (Nancy, 1846-1904), fue un vidriero y fabricante de muebles francés. Pionero del Modernismo, fundó la Escuela de Nancy, de trascendental influencia en la expansión de este movimiento artístico.
Gracias a los innumerables viajes que realizó con su padre y los conocimientos que éste le transmitió, se fue configurando su sensibilidad artística.
Sus producciones fueron exhibidas con gran éxito y premiadas en las Exposiciones Universales de 1878, 1889 y 1900.
El ejemplo de Gallé tuvo una notable influencia en la producción vidriera francesa, gracias a la fundación de la Escuela de Nancy en 1901, que contribuyó a la difusión de su estilo. Entre los discípulos está Daum, que se dedicó a la producción comercial, con realizaciones de buena calidad; para sus vidrios, en camafeo, se sirvieron de ácidos y a menudo acaban la talla con detalles esmaltados.
OBRA
En cuanto a su obra, en las piezas de Gallé encontramos diversas fuentes de inspiración
![]() | ![]() |
Émile Gallé Jarrón en forma de una lámpara de mezquita, 1878 21,6 cm. h.; 13,1 cm. diam. Corning Museum of Glass | Émile Gallé Jarrón inspirado en el Arte Japonés, 1888 Museo de la Escuela de Nancy |
Para empezar, tenemos que destacar la influencia de la tradición histórica, con elementos del vidrio romano y europeo, la antigüedad grecolatina, la Edad Media o el Arte Islámico. También hay que señalar en este aspecto el impresionismo, donde encuentra una sensibilidad parecida a la suya. El mundo de Japón y de Extremo Oriente también se ve reflejado en sus obras, así como el de la ciencia y la literatura.
![]() | ![]() |
Émile Gallé Vaso Pasteur, 1892 h. 25 cm. Musée de l’Ecole de Nancy | Émile Gallé Orfeo y Eurídice, 1888 Musée de l’Ecole de Nancy |
Pero sin duda la naturaleza fue su principal fuente de inspiración, con representaciones con formas estilizadas donde predominaba la línea curva. Encontramos todo tipo de figuras, vegetales (algunos paisajes, y elementos como petunias, narcisos, rosas, amapolas, cebollas, flores silvestres o mazorcas de maíz, entre otros) y animales (principalmente invertebrados).
![]() | ![]() |
Émile Gallé Vaso de la Libélula, 1903 18,4 cm. h. Corning Museum of Glass | Émile Gallé Vaso, 1885-1900 12,7 cm. h. Corning Museum of Glass
|
Sus principales formas las toma de la tradición, aunque las transforma, llegando a ser inestables y teniendo que emplear monturas para su sujeción.
Pero más que por las formas, Gallé muestra maestría en las técnicas decorativas, las dominó todas, enriqueciéndolas.
El vidrio casi siempre es soplado al aire, en ocasiones, a molde. En cuanto a la decoración, emplea el esmalte desde el principio, ampliando la gama de colores, introduciendo esmaltes joya, burbujas y panes de oro.
Utiliza también el vidrio aplicado, la marquetería (esta técnica la patenta en 1898, y se inspira en la marquetería en madera) y el grabado a rueda, que suele combinar con otras técnicas.
También emplea la técnica de la pátina, controlando diferentes procesos dentro de la composición del vidrio, tiempos de duración o temperaturas, dando lugar a distintos procesos químicos que influyen en la transparencia y color del vidrio.
Pero por lo que destacó es por la reinvención de la técnica del camafeo. El francés transformó los jarrones realizados en base a dos capas de vidrio en composiciones multicapas, incluso cinco, sobre las que empleó combinaciones de cortado, tallado a mano y grabado a la rueda o al ácido, para dar vida a diseños orgánicos, fluidos y equilibrados que expresaron su aprecio por el mundo natural.
Pero por lo que destacó es por la reinvención de la técnica del camafeo. El francés transformó los jarrones realizados en base a dos capas de vidrio en composiciones multicapas, incluso cinco, sobre las que empleó combinaciones de cortado, tallado a mano y grabado a la rueda o al ácido, para dar vida a diseños orgánicos, fluidos y equilibrados que expresaron su aprecio por el mundo natural.
En la Exposición de París de 1889 Gallé presentó 300 piezas, la mayoría utilizando esta técnica.
Las piezas de vidrio camafeo son, en general, sopladas, formadas como mínimo de dos capas de vidrio de diferente color. Gallé utilizó el ácido fluorhídrico para ir descubriendo las distintas capas de vidrio, adquiriendo las obras un brillo mate.
![]() | Émile Gallé Jarrón 1900-1950 H. 32,5 cm. Corning Museum of Glass
|
FALSIFICACIONES
En el caso de este tipo de vidrio de Gallé hay que tener cuidado, principalmente con las piezas de camafeo industrial. Gallé alcanzó precios muy elevados en los años 80, y en los 90 pueblos enteros de Rumanía se dedicaron a copiarlos creando reproducciones a precios asequibles.
Algunas de estas falsificaciones, realizadas en Rumanía, deben ir firmadas “Gallé Tip”. Pero en a comienzos de los años 2000 estas piezas se confundieron en el mercado, y actualmente sólo consultando con un experto que certifique su calidad se pueden diferenciar de las obras originales del artista francés.
En las piezas industriales ya se les observa un cierto envejecimiento: al tratarse de superficies mates, cualquier rayado debe notarse. En las falsificaciones debe observarse una falta de matices, lo elemental de la decoración, así como terminaciones más burdas.
![]() | STILART GALERIES / vs 579
19.09.2003 STILART GALLERIES, 1991. Web de fábrica de reproducciones de Gallé.
|
MERCADO
El coleccionismo de este tipo de piezas es muy común tanto en Europa como en Estados Unidos, pero hay que señalar que en los últimos años el mercado japonés puja fuerte por estas obras.
Lo más buscado de Gallé son las piezas más excepcionales, por su rareza y las primeras que realizó, que pueden alcanzar los 120.000 €. Estas serían las piezas únicas de estudio realizadas antes de 1900, y las obras sopladas a molde.
Pero, en general, esta copiosa producción se centra en jarrones de diferentes tamaños, realizados en su mayoría en vidrio incoloro de varias capas con inclusiones polícromas, sopladas a molde y grabadas en camafeo al ácido.
Grosso modo, las piezas de camafeo industrial, las más sencillas, rondarían los 700/800 €; las piezas esmaltadas. 1000/2000€ (las más trabajados, 20.000 €); algunas piezas sueltas, de camafeo y marquetería estarían en torno a 39.000 €; y las piezas de marquetería, que se venden muy bien, oscilarían entre 15.000 y 35.000€.
Algunos ejemplos:
![]() | Émile Gallé Jarrón, c. 1900-1904 Vidrio policromo de varias capas Medidas 26,5 cm Sala Retiro, lote 608, 30/10/2013 Precio de salida: 4.700 € No se adjudicó Pieza de Gallé subastada en España
|
PARA MÁS INFORMACIÓN
ALVARADO CORNEJO, Manuel, Emile Gallé, la renovación decimonónica, Museo de Artes Decorativas, Área de Documentación, Chile, 2015.
RODRÍGUEZ ACERO, Mirta, Tendencias modernistas en el vidrio europeo I, Revistas de Claseshistoria, Publicación Digital de Historia y Ciencias Sociales, Artículo Nº 89, marzo 2010.
http://www.ecole-de-nancy.com/
http://www.lemondedesarts.com/
Blanca Fernandez de Pablos
Colaboradora de TASART. ARTE Y ANTIGUEDADES S.L
Daiana